El artículo explora cómo el perro, especialmente en
entornos urbanos, comparte intimidad y roles familiares, desafiando las
definiciones tradicionales de familia. Se describe al perro como un ser liminal
en la estructura familiar humana, transitando entre su condición no humana y su
contribución a la socialización, lo que genera dinámicas complejas de poder.
Se introduce la noción de Estudios Humano Animal
como un enfoque interdisciplinario que considera las interacciones entre
humanos y animales en contextos socioculturales. Se propone la idea de familias
multiespecie que incluyen a los animales no humanos en la concepción de la
familia, basándose en su estatus y capacidad socializadora.
El artículo plantea que la sociedad española,
siguiendo tendencias europeas, está evolucionando hacia la aceptación de nuevos
tipos de familias que no se limitan a los seres humanos, reflejando la realidad
de quienes comparten afecto y cuidados con otras especies. Se sugiere que la
inclusión de perros y gatos en el concepto de familia es inminente y se plantea
la posibilidad de que esta tendencia se extienda a otros animales con los que
los humanos comparten sus vidas.
REFERENCIA:
Sancho Ezquerra, A. (2022). ¿Mascotas o miembros de la
familia? Una nueva perspectiva desde las ciencias sociales. Antropología
Experimental, 23, 1-14. https://dx.doi.org/10.17561/rae.v23.7019
Comentarios
Publicar un comentario